AECID Memoria 2016
Informe de transparencia 2016
AECID Memoria 2016: contenido

Protección de los refugiados sirios

Sala de actividad del proyecto.

La intervención que financiamos y se ejecuta a través del Consorcio liderado por Fundación Promoción Social de la Cultura (FPSC), RESCATEAlianza por la Solidaridad (APS) y Movimiento por la Paz (MPDL), mejorará las condiciones de vida de la población refugiada siria asentada en Amman, Mabada, Mleh, Zarka y Mafraq.

Para ello, creamos espacios seguros en los que poder trabajar con menores y personas con discapacidad  para que ellos mismos sean partícipes de su propio desarrollo, partiendo de la mejora del sistema de protección. Dentro de las líneas a trabajar, se pondrán en marcha mecanismos para la detección y la asistencia a las víctimas de la violencia (refugiados sirios el 70% y el 30% de los jordanos) dentro de colectivos especialmente vulnerables como son los menores y las personas con necesidades especiales, más susceptibles de sufrir casos de violencia debido a su situación de riesgo.

Este proyecto creará un sistema integral de protección por medio de tres vías:

– Primera: la creación de Espacios Seguros para Menores y Personas con Discapacidad completamente equipados de herramientas, materiales, actividades y personal cualificado y especializado que sean capaces de detectar y prevenir casos de violencia, abuso o estrés.

– Segunda: equipar a dichos centros con actividades que hagan más atractivos los centros y donde los menores y personas con discapacidad puedan ser independientes, donde los padres puedan relajarse sabiendo que sus hijos están seguros a la vez que se les conciencia en temas de violencia de género y abusos a menores y personas con discapacidad, y donde por medio de unidades móviles se pueda llegar al mayor número de personas a pesar de encontrarse en zonas remotas y no accesibles para grandes agencias como ACNUR.

– Tercera: trabajando con las instituciones locales e internacionales para proveerles de mecanismos y herramientas que hayan sido elaboradas trabajando y consultando a beneficiarios, y que hayan sido revisadas por un Comité de Expertos locales e internacionales especializados en este tipo de casos. Una vez estas herramientas estén preparadas y adaptadas a las necesidades de las instituciones, el proyecto creará un sistema de monitoreo para que las organizaciones locales puedan apropiarse no sólo de las herramientas sino también de un sistema que les permita controlar y rendir cuentas con las instituciones gubernamentales y así garantizar su futuro uso y la sostenibilidad del proyecto.