
El 25% del territorio en Ecuador corresponde a pequeños medianos productores y productoras, cuyo trabajo es fundamental para las cadenas de valor alimentario.
Sin embargo, los niveles de desarrollo de este segmento de población agrícola, así como su capacidad de contribuir a la diversificación de la matriz productiva a nivel nacional, se ven limitados por lo reducido del tamaño de sus tierras, la falta de acceso a mercados y la falta de conocimientos para poner en marcha técnicas eficientes de manejo del agua en la agricultura.
De las 338 mil hectáreas en manos de los pequeños y medianos productores que cuentan con riego, el 93% utilizan aún métodos de irrigación tradicionales con niveles de eficiencia reducida y una limitada capacidad de almacenamiento de agua.
En este contexto, en 2016 se concedió un crédito concesional (con un elemento de donación del 39,3%) a Ecuador para la financiación del “Proyecto de Irrigación Tecnificada para Pequeños y Medianos Productores y Productoras”, por un monto de 20 millones de dólares estadounidenses. El objetivo del proyecto es mejorar los ingresos de hogares de pequeños y medianos agricultores, apoyando una utilización más productiva y adaptada a la climatología de la tierra y del agua.
El Proyecto de Irrigación Tecnificada para pequeños y medianos productores y productoras busca mejorar las condiciones de vida de este importante segmento de la población a través de la modernización y la intensificación sostenible de los sistemas agrícolas. El objetivo del proyecto es mejorar el ingreso de pequeños y medianos productores y productoras campesinos a través del fomento productivo y manejo sostenible de tierras y aguas. Así, 14.150 familias accederán a nuevos o mejores sistemas de irrigación en sus parcelas agrícolas. El crédito español se centrará en la financiación de subproyectos en las zonas geográficas 1 y 3 del país.
Tras el terremoto que afectó a Ecuador en abril, la cobertura geográfica de las actuaciones a financiar por la Cooperación Española se ha ampliado para incorporar la provincia de Manabí, una de las más afectadas. Otras provincias que han sufrido las consecuencias del terremoto ya se contemplaban inicialmente en el ámbito de actuación del proyecto, que incluye regiones costeras y de sierra. del país. Además, estará apoyado por una subvención obtenida con fondos de la Comisión Europea (Facilidad de Inversión para América Latina, LAIF) por 8 millones de euros, cuya concesión se firmó el 28 de diciembre de 2016. El monto total del proyecto alcanza los 128.600.000 USD.